km c<sup>2</sup>
  • Europa
  • América
  • Asia
  • África
  • Oceanía
  • cuéntame algo

¿Qué es el transmongoliano?

Quizá el transmongoliano no suene mucho. Sí suena más sin embargo el transiberiano. El transiberiano no es un tren, ni siquiera es una única línea de tren. Pero tradicionalmente se llama así al tren que va desde Moscú hasta Vladivostok, atravesando la vasta Siberia. Son unos 10.000 km y existe un tren que realmente hace eso: ir de Moscú a Vladivostok directamente, deteniéndose únicamente en cada estación. Hay otras dos rutas que no van hasta Vladivostok sino hasta Pekín, en China.

Ya tenemos los vuelos

El transmongoliano va tomando forma. De momento, ya están comprados los vuelos. Como antes del viaje voy a tener que ir a Riga a una boda, el transmongoliano empezará en Moscú. Dicen que es mejor hacer el viaje al revés, empezando en Pekín y terminando en Moscú. Puedo estar de acuerdo, dado que Moscú puede ser un mejor final de viaje que Pekín. Aún así, le veo dos ventajas a ir hacia Pekín:

Visados transmongólicos

Viajar al extranjero no siempre es fácil. Sí lo es en Europa, donde no hace falta ni pasaporte. Hay países para los que hace falta visado en los que es muy fácil de obtener, simplemente se paga en el aeropuerto y ya está. En este caso es bastante puñetero, sobre todo el visado ruso. La información que pongo aquí es la concreta para este viaje que voy a hacer yo. Viajes más largos exigen otros tipos de visado y probablemente más papeleo y cosas que hacer (por ejemplo, para estancias largas puede hacer falta una prueba del VIH).

¡Estamos en Moscú!

image from 20120806-190025.jpg
ACLARACIÓN: Este viaje fue una continuación de nuestro fin de semana en Riga con motivo de la boda de Pablo el primo de Claudio, así que este inicio probablemente no tenga mucho sentido para alguien que quiera empezar desde Madrid. Una vez acabados los días de boda, empezamos otra etapa. Nos levantamos prontito para cerrar maletas, desayunar y salir hacia el aeropuerto de Riga. Andábamos con los Lats justos así que al final acabamos pagando la primada en el taxi que nos timó un poco, pero que a fin de cuentas aceptó parte del pago en euros.

Moscú

image from 20120807-115038.jpg
El día empezó un poco más tarde de lo que nos habría gustado por lo que hemos tenido que descartar la visita al Flea Market, que ha quedado pospuesta para mañana. Una de las tareas que quería hacer en el día era que nos registraran el visado porque es un trámite necesario. Lo malo es que al llegar al “hotel” se me olvidó y esta mañana no había nadie en recepción y ni siquiera cogían el teléfono, así que cuando llegamos por la noche lo hablamos y resulta que no pueden registrarnos el visado porque no les da tiempo (nos vamos mañana).

Último día en Moscú

image from 20120808-152059.jpg
Hoy está siendo un día muy aventurero. Para empezar, estoy escribiendo esto desde el tren 002 que ha salido perfectamente puntual a las 22:08 rumbo a Kazan, ciudad a la que llegaremos a las 9:27. Primera operación del día: pagar 2200 rublos en un Sberbank. El que Ceci había buscado en internet no aparecía por ninguna parte, así que con nuestro burro correr manta arrastrar, preguntamos a un señor que nos indicó por señas.

Un dentista en el tren

image from 20120808-234812.jpg
Como decía Ceci al final de la entrada anterior, muy curioso este señor, que no me ha dicho su nombre y no habla alemán demasiado bien. No entiende las preguntas que le hago así que contesta a lo que quiere, pero cuenta cosas interesantes. Por ejemplo, le dije que cómo se decía Rusia en ruso y no me entendió. En su lugar me contestó que en Moscu había un 90% de rusos, pero en Kazan sólo había un 40%; el 50% son tártaros y el otro 10% que falta de otras razas.

Kazán

image from 20120809-154851.jpg
Hoy hemos visitado Kazán. La ciudad es muy diferente a Moscú, mucho más pequeña, mucho más cutre y mucho menos cosmopolita. Primera aventura del día: dejar la mochila en consigna. Conseguido con bastante esfuerzo diciendo “kamera, kamera”. Luego un pago de 90 rublos por mochila y grandes habilidades mímicas para pedir entrar y que me dejara sacar una cosa de la mochila (baterías para la cámara de fotos). Segunda aventura, que sucedió más o menos a la vez: sacar el billete para el tren del día, Kazán - Ekaterinburgo.

Ekaterinburgo

image from 20120810-141247.jpg
El gran momento del día ha sido la ducha en la estación de tren de Ekaterinburgo, pero eso fue al final. Empecemos por el principio. Llegamos a Ekaterinburgo, Sverdlosk en época soviética. Una ciudad próspera, nada que ver con Kazán. Mucho más parecida a Moscú. Quinta ciudad de Rusia por tamaño, con millón y medio de habitantes. Importante: es la primera ciudad importante que se encuentra al este de los Urales.

De Ekaterinburgo a Omsk: compartiendo vagón con unos militares

image from 20120811-012006.jpg
Llegamos al tren limpios y por tanto de buen humor. Como los de al lado sólo hablaban ruso nos pusimos a cenar educadamente sin molestarles ni nada, les ofrecimos cacahuetes pero no quisieron. Eran dos chicos, uno alto y rubio con un tatuaje en el bíceps izquierdo; el otro más joven, un poco achinado, pelo rapado y bolsa de militar con las botas puestas por fuera. Les dijimos que éramos españoles y se ve que lo estaban comentando con los otros con los que venían.

Omsk

image from 20120811-161641.jpg
Nos levantamos por la mañana con una resaca infernal. Yo todavía, pero Claudio era incapaz de sentarse o de realizar actos inteligentes. A los rusos les hacía mucha gracia porque por supuesto ellos estaban frescos como lechugas. Yo les explicaba que Claudio quería dormir porque con el alcohol no se entra en fase REM. Ellos dijeron que por eso los rusos dormían de 4pm a 7am, para compensar su falta de sueño, así podían beber más.

Tomsk

image from 20120812-153210.jpg
Llegamos a Tomsk por la mañana, pero parece que el día no quería ir bien del todo y comenzó con emociones. Para llegar al centro, había que coger un bus. Salimos de la estación, cogimos uno de los indicados y cuando Claudio fue a pagar le preguntaron algo, a lo que él respondió: Lenina. El señor al parecer le preguntaba que en qué parada se bajaba y Claudio entendió que a qué parada quería ir.

Krasnoyarsk

image from 20120813-144913.jpg
Hemos llegado cansados a Krasnoyarsk. Ayer nos acostamos tarde, en medio de la noche llegaron unos a nuestro vagón (muy majos, pero interrumpieron el sueño) y hemos tenido que levantarnos pronto. No tenemos noticias de Svetlana, así que intentamos dejar las cosas en consigna, pero está cerrada así que sacamos los billetes para mañana y volvemos más tarde. En la cola nos encontramos con dos españoles que andan algo perdidos porque usan las consignas automáticas.

Yenisei

image from 20120814-104308.jpg
Teníamos intención de salir de casa a las 9, pero se nos alargó la cosa porque Svetlana nos hizo unas tortillas de champiñones, queso y una especie de cuajada para desayunar y coger energías. Nos acompañó a la parada de bus y allí nos quedamos. 45 minutos después aparecimos en Divnogorsk y desde allí en teoría son 5 km hasta la presa. Tras bajar del bus, buscábamos indicaciones de cómo llegar a la presa.

De viaje

image from 20120815-103611.jpg
El día de hoy puede resumirse en que, sin problema alguno, llegamos al Nikita’s Homestead, en la isla de Oljón. Un día sin mucho ajetreo. Por la mañana en el tren descubrimos que la estación de trenes y la de autobuses en Irkutsk están cada una en una punta de la ciudad por lo que había que coger un autobús. Sin embargo, al llegar a la estación de trenes con total puntualidad había un montón de gente ofreciendo taxi.

Isla de Olkhon

image from 20120816-190653.jpg
Hoy el día acabó siendo muy bueno, aunque el principio no lo auguraba así. Nos levantamos pronto, antes de la cuenta, porque no sabíamos a qué hora terminaban de dar los desayunos y Ceci recordaba haber visto un 9 en la puerta (resultó que empezaban a las 9); el desayuno muy completo: huevos fritos, cocidos, tortitas y mermelada casera. Teníamos una excursión a las 11 de la mañana al cabo Khoboy, el extremo norte de la isla.

Cabo Khoboy

image from 20120817-130936.jpg
Hoy ha sido un día redondo. El resumen corto es que hemos ido al cabo Khoboy y que en el camino hemos conocido a dos parejas muy majas, una de alemanes de la zona del lago Constanza y otra de rusos de Vladivostok. Esta vez como habíamos reservado y pagado el tour, las posibilidades de hacer la excursión eran más altas. Llegamos allí y efectivamente nos organizaron por buses y allá que íbamos.

Olkhon - Irkutsk - Ulán Udé

image from 20120818-203056.jpg
Hoy ha tocado día de viaje, así que la mañana la hemos hecho relajada. Desayuno, ducha, paseo por el pueblo buscando correos (encontrado, pero estaba cerrado así que en vano) y vuelta al hotel para ver si alguien nos ha contestado por correo. De Zula seguimos sin saber nada. Nuestra segunda preocupación es conseguir un alojamiento para cuando termine nuestra estancia con Sara, pero internet se colapsa cada dos segundos y no nos deja hacer el depósito de la reserva de un albergue, así que mandamos un email al dueño, a ver si hay suerte.

Ulan Ude - Ulan Bator

image from 20120819-125502.jpg
Más viaje hoy. El tren de Irkutsk a Ulan Ude lo había metido mal entero, había puesto la hora de llegada media hora antes de la cuenta. Y Claudio además paranoico, se levantó una hora antes preguntando si esa era nuestra parada, salimos corriendo al pasillo para verificar horarios y no, todo iba bien, de hecho nos sobraba hora y media. Así que sí, podría decirse que pasamos una noche mala.

Khot Ail Ger Camp

image from 20120820-171422.jpg
Esta mañana nos levantamos para encontrarnos con un desayuno pantagruélico esperándonos en la cocina. La madre de Zula, una abuela entrañable, se había levantado por la mañana para hacer pan de pita y cocinar… mutton (oveja) que será el plato principal de la comida mongola. Sí, hemos desayunado fajitas entre otras cosas. Fajitas de oveja, fajitas de una especie de salchica sazonada tipo chorizo, unas bolitas que parecen rosquillas que están buenísimas, pan… Aquí te dan comida hasta que revientes.

Khot Ail Ger Camp

image from 20120821-170845.jpg
Se nota que Sara está por ahí y los ha puesto firmes a todos. A las 8 de la mañana nos traen el desayuno al ger. Agua hirviendo, café y té, pan y nata. Estamos tiritando. El fuego se nos apagó en mitad de la noche y no fuimos capaces de encenderlo… o sí, pero no llegó a calentar. A las 4 de la mañana gastamos medio rollo de papel higiénico en intentar crear un llama para que prendiese la madera, pero aquello no iba.

Khot Ail Ger Camp - Ulan Baatar

image from 20120822-185612.jpg
Se suponía que por la mañana íbamos a ir a caballo, pero Sara no estaba para informar a nadie y los caballos no estaban allí. Pudimos ver por la mañana a Sachna llevándoselos a todo galope, digno de ver. Nos trajeron el desayuno y esta vez hubo una variación, teníamos una especie de arroz con leche al que teníamos que añadir nosotros el azúcar. A Claudio no le gusta el arroz con leche así que no tomó, pero a mí me supo muy parecido al asturiano, quizás le faltaba un poco de canela.

Ulaan Baatar - Pekín

image from 20120823-075142.jpg
Como acordado, Zula nos acompañó a buscar un taxi por la mañana que nos dejó puntual en la estación de tren. Creo que es el lugar donde he visto mayor concentración de occidentales de todo el viaje. Da la sensación de que en el tren nos tienen organizados por continentes y no es broma, en nuestro vagón somos todos europeos y hay otros que son exclusivamente mongoles. Suponemos que lo hacen para facilitar los controles de pasaportes.

Primer día en Pekín

image from 20120824-145338.jpg
Llegamos a Pekín sobre el medio día, preocupados porque nos informaron de que en China no se podía cambiar el dinero mongol; como bien dijo Marzia, podía decirlo claramente en algún sitio de la guía. Nosotros andamos con mucho dinero encima porque pensábamos que podríamos cambiarlo. Lo primero que nos sorprendió al bajar en la estación de tren fue la cantidad de chinos. Sí, ya sabíamos que en China hay muchos chinos, pero es que hasta que no los ves no te haces una idea.

Pekín

image from 20120825-170306.jpg
Sólo hoy haré mención a lo maravilloso que es el buffet del desayuno del hotel. Como bien dice Claudio, sólo le faltan las barritas de pan con tomate y ya sería perfecto. A parte de las cosas habituales tienes hamburguesas, sushi, sopas… toda la comida que te puedas imaginar y un trato fantástico. Salimos un poco retrasados y llegamos con una hora de retraso respecto al planing a Tian Men, así que nos saltamos la visita a la tumba de Mao para ir directamente a la Ciudad Prohibida.

Pekín y Gran Muralla

image from 20120826-143600.jpg
Bajamos a las 7 a hablar con el conserje y conseguimos reservar un tour para ese mismo día a Mutianyu y Paseo Sagrado. El tour nos iba a llevar la mayor parte del día. Nos recogió un autobús que amenazó con dejarnos en tierra porque Claudio que había ido a sacar dinero llegó un minuto tarde. La guía se llamaba Jenny (Chinchanli en chino, así sonaba en mi cabeza) que hablaba bastante bien inglés cuando hablabas con ella directamente, pero un poco difícil de seguir cuando hablaba con el micrófono.

Último día en Pekín

image from 20120827-124737.jpg
Para nuestro último día en Pekín sólo teníamos una cosa en mente: había que ir de compras. Nos quedaban algunas cosas de Pekín por ver, así que por la mañana fuimos al palacio de verano. El palacio de verano no es un palacio, es un complejo de palacios enorme con muchos árboles y un gran lago, con barquitas tipo retiro. Pero insisto en el tamaño del lago: enorme, más grande que los lagos de Covadonga.

Vuelta a casa

Toca viaje y largo. Desayuno, reservar el taxi y al aeropuerto. El taxista nos sorprendió por honesto. Como había mucho tráfico quiso modificar la ruta y para preguntarnos si estábamos de acuerdo, llamó al hotel para que nos lo comunicaran. Los controles de seguridad fueron muy rápidos, cosa que agradecimos. El vuelo se pasó bastante rápido con las películas. El aeropuerto de Moscú es tan caro como la ciudad, una ensalada césar tipo McDonalds vale 10 euros.

La presa de Krasnoyarsk

Rusia es probablemente el país con mayores recursos hídricos del mundo. Tienen el lago Baikal, que es la mayor reserva de agua dulce del mundo y luego los increíblemente caudalosos ríos siberianos: Obi, Lena y Yenisei. En la parte europea está el impresionante Volga. Y esos son los famosos, porque también hay afluentes y otros ríos no menos increíbles, me vienen a la cabeza el Tom y el Angara. Más que la longitud, que también, impresiona su caudal.

Diferencias entre comunismos

En nuestros viajes hemos estado en varios países excomunistas: Rusia, China y varias repúblicas exsoviéticas (Mongolia, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría). Sin embargo no en todos los sitios el comunismo fue igual. Mientras en la Unión Soviética se dedicaron a tirar todo lo que recordara a la historia anterior del país y a construir en su lugar horrorosos bloques soviéticos, en China lo conservaron todo. La intuición me dice que eso es así porque en China había una civilización preexistente, diferente a la grecorromana pero civilizada al fin y al cabo.
  • Grecia
  • La India
  • Perú
  • Australia
  • Colombia
  • Sierra Leona
  • Namibia y Botsuana
  • Portugal
  • Indonesia
  • Marruecos
  • Chicago
  • Italia Sur
  • Camboya
  • La Rioja
  • Croacia
  • Bolivia
  • Transmongoliano
  • Normandía
  • Berlín
  • Centroeuropa
  • París
  • Sicilia
  • Turquía
  • Italia Norte